30th Commando Madrid Information & Explotation Group

Bienvenidos a nuestra web. Somos un equipo MILSIM madrileño que recrea al 30th Commando IX (Information & Exploitation) Group de los Royal Marines Commandos. Si quieres conocer a los de verdad, no dejes de visitar http://www.royalnavy.mod.uk. Per mare, per terram

Reconocimiento

Un Sargento Mayor de los RMC echa un vistazo en busca de IEDs en la operación Zamrod Pak. La obtención de información es la principal misión del 30 Commando.

Un Sargento Mayor de los RMC echa un vistazo en busca de IEDs en la operación Zamrod Pak. La obtención de información es la principal misión del 30 Commando.

Reconocimiento es el término militar que se emplea para explicar el área comprendida más allá del área de influencia de las tropas propias para obtener información vital sobre el enemigo o el entorno para, posteriormente, analizar, estudiar o informar sobre estas cuestiones a las fuerzas propias. La siguiente información está extraída del manual de combate de Infantería de Marina española y de varias publicaciones y proporcionan una buena base para preparar una misión de reconocimiento.

 

 

Durante la patrulla de reconocimiento cualquier indicio que delate la presencia del enemigo es importante. Un reflejo producido por un fusil mal camuflado, el crujido de una rama, el ruido metálico de unos cartuchos mal empaquetados, la silueta recortada contra el horizonte, cualquiera de esas cosas puede delatar cuando se está de patrulla.

La información segura y oportuna sobre el terreno y sobre el enemigo es vital para que el jefe pueda tomar sus decisiones tácticas. Las patrullas de reconocimiento son uno de los medios más idóneos para obtener dicha información.

Los cometidos de la patrulla de reconocimiento pueden versar sobre el enemigo o sobre el terreno. En este sentido aparecen las siguientes clases de reconocimiento:

Reconocimiento de puntos

El jefe puede necesitar información sobre un lugar específico o sobre una pequeña zona. La patrulla obtendrá dicha información, reconociendo dicho lugar o manteniendo vigilancia sobre él.

Reconocimiento de zona

El jefe puede necesitar información sobre una zona extensa o sobre ciertos lugares. La patrulla obtendrá esta información reconociendo o manteniendo vigilancia sobre la zona, o bien haciendo una serie de reconocimientos de puntos de la misma.

Organización de las patrullas de reconocimiento

Una patrulla de reconocimiento se organiza a base de un elemento de reconocimiento y un elemento de seguridad.

Reservistas de los RMC en su entrenamiento de guerra Ártica en Noruega

Reservistas de los RMC en su entrenamiento de guerra Ártica en Noruega

La organización de cada uno de estos elementos dependerá del cometido específico. Una patrulla para un reconocimiento de punto estará, normalmente, formada por pocos individuos (un equipo de fuego). El elemento de reconocimiento estará formado por el jefe de la patrulla y uno o dos hombres. Una patrulla para un reconocimiento de zona será normalmente mayor. Pueden ser necesarios varios equipos de reconocimiento y varios de seguridad.

En algunos casos los mismos equipos de reconocimiento se darán su propia seguridad.

Antes de salir se debe trazar cuidadosamente una ruta hacia el objetivo, así como asegurarse de que se elige una dirección diferente tanto para la ida como para la vuelta. Se dividirá la ruta en sectores, cada uno con un rumbo magnético y una distancia determinada. Lo ideal sería que cada sector de la marcha no midiera más de 1.000 metros. Antiguamente, cuando se seguía con la brújula la dirección de un sector en concreto, se debía llevar un hombre detrás para que contara los pasos y al menos otro hombre para que comprobara la precisión del primero.

Cada sector debería terminar en un punto de referencia que se pueda reconocer con facilidad por la noche, aunque no debería ser tan evidente que el enemigo pudiera elegirlo para una emboscada. Al final de cada sector se señala un punto de reunión por si la patrulla se dispersa o un soldado se extravía. En el trayecto de ida  hacia el objetivo la patrulla se reorganiza en el último PR, mientras que en el de regreso, lo hará en el siguiente PR: en otras palabras el PR más cercano a sus propias líneas.

Armamento y equipo de las patrullas de reconocimiento

Antes de abandonar la zona de seguridad se debe asegurar que cada uno de los miembros de la patrulla está preparado, uniformado y equipado correctamente. Esto significa que se debe efectuar una inspección detallada de cada hombre. Asegurarse de que la ropa o el equipo no produzcan ningún sonido no deseado.

Todos los componentes de la patrulla irán armados y equipados con lo necesario para cumplir la misión. Por lo menos se llevará un arma automática, para contar con cierto grado de potencia de fuego en caso de contacto con el enemigo. La patrulla debe llevar prismáticos, tijeras corta alambres, brújulas, relojes y las comunicaciones necesarias. Una patrulla diurna debe llevar una cámara fotográfica, siendo ideal aquella que revela la copia de forma automática o bien una que permita el envío rápido de archivos. Pueden emplearse también equipos de rayos infrarrojos. Se llevarán también lápices y blocs (para tomar notas y sacar croquis), blocs de mensajes y papel superponible.

Actuación de la patrulla de reconocimiento.

Las pequeñas unidades son perfectas para el trabajo de reconocimiento y así se estructuran en el 30 comando

Las pequeñas unidades son perfectas para el trabajo de reconocimiento y así se estructuran en el 30 comando

Una patrulla de reconocimiento tratará de llevar a cabo su misión sin ser descubierta, ya que la información puede perder parte o todo su valor si el enemigo sabe que la tenemos. Es importante la cautela, la paciencia y el máximo empleo de la ocultación.

La patrulla combatirá solamente para defenderse y para cumplir su cometido. En todo caso, se comunicará claramente a la patrulla la actitud a tomar en caso de contacto con el enemigo.

En algunos casos, el jefe de una patrulla puede localizar las posiciones enemigas haciendo que uno de sus hombres haga fuego, para que el enemigo se descubra al responder con el suyo. Este técnica se llama reconocimiento por el fuego y solamente se empleará si no hubiese otra manera de cumplir la misión, y siempre con la autorización del mando que destacó la patrulla.

En la medida de lo posible se deben evitar los accesos directos a la posición del enemigo, como son los senderos destacados o profundos desfiladeros que con frecuencia estarán vigilados por patrullas enemigas permanentes. Mejor que caminar a lo largo del linde del bosque es hacerlo paralelamente al mismo, tal vez unos cinco metros en el interior del bosque. Se debe evitar siempre las líneas del horizonte, pero en el caso de que se tenga que cruzar una, la patrulla debe hacerlo reptando y aprovechando cualquier cobertura.

Las patrullas son especialmente vulnerables cuando están cruzando obstáculos. La clase de obstáculo que puede encontrarse varía desde un arroyo o una cerca hasta un tendido de alambradas enemigas. Incluso una carretera o un sendero que se deba cruzar y que el enemigo probablemente utilice, debe considerarse un obstáculo. Planea la forma en que tu patrulla debe superar o rodear un obstáculo y ensaya el plan.

Lo principal es que cuando se encuentre un obstáculo te detengas y se disponga a la patrulla en una posición defensiva circular. A continuación se escuchará y buscará cualquier señal del enemigo y se inspeccionará el obstáculo con el fin de comprobar que no pueda haber complicaciones imprevistas.

Acciones en el objetivo.

Reconocimiento de punto

El jefe de la patrulla mandará alto y ésta se ocultará cerca del objetivo, normalmente en el punto de reunión final. A continuación, el jefe llevará a cabo un reconocimiento preliminar para localizar exactamente el objetivo, y para confirmar o modificar sus planes en lo referente a la situación de sus elementos o equipos.

Colocará al elemento de seguridad, cuya misión será dar la alarma en caso de aproximación del enemigo, asegurar el punto de reunión final y proteger al elemento de reconocimiento. Una vez hecho esto, se llevará a cabo el reconocimiento, para lo que el jefe de la patrulla puede necesitar, incluso, rodear el objetivo con objeto de reconocerlo más apropiadamente. Para este reconocimiento, el jefe de la patrulla tomará un tiempo razonable, pasado el cual, si no ha regresado, el 2º jefe tomará el mando y cumplirá la misión.

Finalizado el reconocimiento, el jefe de la patrulla reunirá a sus hombres e informará a todos los que ha visto y escuchado. Cada uno contribuirá con lo que haya podido ver y oír. Si es posible se dará un parte preliminar por radio, que será completado una vez que regrese la patrulla.

Reconocimiento de zona

Observar e informar son las principales tareas de una patrulla de reconocimiento

Observar e informar son las principales tareas de una patrulla de reconocimiento

El jefe de la patrulla mandará alto a la misma en el punto de reunión final. Llevará a cabo su reconocimiento y confirmará o modificará su plan. Sitúa a sus elementos de seguridad y envía a los diferentes equipos de reconocimiento a cumplir su misión. En el caso de que toda la patrulla se emplee en reconocer la zona, cada elemento de reconocimiento se proporcionará su propia seguridad.

Una vez finalizado el reconocimiento, los equipos regresarán y darán sus novedades. Se dará un parte preliminar por radio y si es posible se completará con un informe cuando regrese la patrulla.

En ciertos casos, la patrulla puede reunirse en un punto de reunión prefijado en vez de hacerlo en el punto de reunión final. Esto puede hacerse cuando la patrulla se acerque el objetivo por su retaguardia y no se considere conveniente moverse por la misma zona dos veces.

Reconocimiento diurno y nocturno.

Las principales diferencias entre estos tipos de movimientos son:

El reconocimiento diurno requiere normalmente un mayor empleo de la ocultación. La patrulla puede ser vista más fácilmente que en la noche y, normalmente, no podrá aproximarse mucho al objetivo.

El reconocimiento nocturno necesita realizarse con mayor cautela. La reducida visibilidad hará que la patrulla tenga que acercarse más al objetivo en su búsqueda de información.

Ir de patrulla durante el día es más difícil que de noche, y es incluso más importante que saber sacar provecho de cualquier cobertura al alcance. En la selva hay tanta oscuridad que resultará prácticamente imposible patrullar de noche sin usar la luz artificial. Esto podría delatar la presencia al momento, por lo que las patrullas en la selva se suelen hacer siempre de día, cuando la visibilidad es, en cualquier caso, probablemente de 20 a 30 metros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Estadísticas del blog:

  • 35.273 visitas

Versión inglesa

Follow 30th Commando Madrid Information & Explotation Group on WordPress.com

Seguidnos en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: