30th Commando Madrid Information & Explotation Group

Bienvenidos a nuestra web. Somos un equipo MILSIM madrileño que recrea al 30th Commando IX (Information & Exploitation) Group de los Royal Marines Commandos. Si quieres conocer a los de verdad, no dejes de visitar http://www.royalnavy.mod.uk. Per mare, per terram

Comunicaciones

Las comunicaciones son, quizá, el aspecto más determinante a la hora de afrontar con garantías una buena operación. Son el signo distintivo entre un equipo y un lobo solitario o un binomio, puesto que permiten la comunicación entre los diferentes componentes del equipo y aseguran la coordinación entre la organización, la sección en la que estemos encuadrados e incluso los servicios de emergencia.

ASPECTOS GENERALES

En campo, la PRR se comporta como la mejor opción para operaciones MILSIM

En campo, la PRR se comporta como la mejor opción para operaciones MILSIM

El aspecto esencial en la comunicación por radio es la brevedad, la claridad y la concreción. Es importante no ocupar los canales con descripciones que no van a ningún lugar o bien instrucciones ambiguas o que puedan llevar a la confusión. Todos hemos sufrido aquello de recibir un mensaje del estilo: me atacan por la derecha, cuando no sabemos ni quien transmite, qué le pasa, quienes le atacan y ni mucho menos la ubicación geográfica de nuestro presunto aliado. Pensamos primero en  en apretar nuestro PTT, dejar pasar un segundo, transmitir el mensaje debidamente y utilicemos una disciplina de radio adecuada como haríamos con nuestro disciplina de fuego.

Estas tres reglas: Brevedad, Claridad y Concreción. Pero estás reglas deben ser matizadas. Así, la brevedad siendo una clave necesita concretarse en mensajes breves y pausados. No debemos hacer que la brevedad nos cause estrés a la hora de transmitir puesto que trasladaremos ese nerviosismo propio del combate a nuestro interlocutor. Hay que ser claro a la vez que breve y eso no siempre es fácil.

El role del Team Leader o del Operador de Radio es esencial para las comunicaciones. Sería aconsejable que sólo estas figuras utilizaran la radio para evitar hablar en la red del pelotón. Así, será necesario adecuar nuestros mensajes a la red que estemos utilizando. No es lo mismo hablar para nuestro binomio que para nuestra escuadra, sección o bien con la organización.

TIPOS DE RADIOS

Lista de canales básicos para PMR 446

Para nuestras cosas, normalmente utilizaremos una radio PMR que es el acrónimo de Personal Mobile Radio. Hablamos de una emisora en UHF y que emite en abierto y lo que es más importante a efectos legales, esta permitida en toda la UE. Aunque siempre se nos promete que llegan hasta 10 km (en condiciones óptimas), realmente la utilizaremos para unos pocos kilómetros en campo abierto y unos centenares de metros en ciudad. Precisamente su alcance depende de muchas circunstancias como la propagación, el entorno, la altitud y las condiciones atmosféricas.

La banda en la que actúan las PMR es la 446 y esto hace que popularmente se conozcan como PMR 446. Ocho son los canales básicos que presentan y que se separan entre sí por una distancia de 12,5 kHz. La cuestión se complica un poco más cuando utilizamos los subtonos. Para explicarlo lo mejor viene en la Wikipedia, de la que extraemos este pasaje:

Los Códigos o Subtonos CTCSS son unas señales que se emiten junto a la portadora, junto a nuestra voz en otras palabras, que permiten elegir qué señales vamos a oír y cuáles no. Cuando tenemos seleccionado un código o subtono, el Squelch, que es el silenciador del ruido del fondo, no permitirá que se oiga la señal que llega mientras el código o subtono del emisor no sea el que tenemos seleccionado. De esta manera podemos evitar molestias escuchando conversaciones que nada tienen que ver con nosotros. Si elegimos el código o subtono 0 el sistema queda desactivado.

Lista de CCTS para PMR 446

Lista de CCTS para PMR 446

Existe una gran variedad de radios para nuestro deporte. Desde las más simples hasta las programables tipo Puxing o las de Toy Soldier que reflejan la realidad bastante fielmente. El rango de precios también es bastante amplio. Creo que todos los veteranos de esta afición hemos empezado por la típica Midland o Motorola super cutre de un solo botón para ir pasando a modelos más complejos que, a menudo, van muy por encima de los requerimientos que pediríamos a cualquier aparato que debe facilitarnos la vida. Como siempre lo más cómodo es lo que debe primar pero si estamos optando por recrear alguna unidad militar habrá que, afortunadamente, estudiar el modelo e investigar la manera de poder adquirirlo.

LAS MALLAS Y SUS DIFERENTES NIVELES

En función del tamaño de la unidad utilizaremos un protocolo o, más bien, una manera de hablar con nuestro/s interlocutor/es, es lo que se denomina malla.

Equipo de fuego (binomio – trinomio). 

Implica el nivel más bajo de radiocomunicaciones. Se utiliza fundamentalmente para comunicarse entre los miembros de un binomio. Esta malla está caracterizada por ser muy informal y los protocolos habituales tipo identificación de operador, identificación del receptor, etc, rara vez se utilizará. El Team Leader será el encargado de velar por que este nivel de comunicación se utilice correctamente asegurando que los miembros del equipo de fuego reporten cualquier cosa que vean en el terreno.

Escuadra

Este nivel se utiliza para que el jefe de escuadra esté en contacto con los jefes de los respectivos equipos de fuego. Aquí si será necesario utilizar los protocolos habituales y está dirigido a que los Jefes de los equipos de fuego puedan transmitir toda la información oportuna al Jefe de Escuadra, siempre que esta sea relevante para él. Aparece aquí la figura del Operador de Radio.

Pelotón

El pelotòn o la sección en el airsoft tiene que estar comunicado/a con las diferentes escuadras entre sí. Unicamente se debe transmitir información vital por este canal, asegurando que esté ocupado lo menos posible y se debe utilizar un protocolo de comunicación estricto y uniforme. Normalmente los TL debar contar con dos radios, la primera para conectarse entre los diferentes miembros de su escuadra o equipo de fuego y con el nivel superior, o bien contar con un buen operador de radio que le facilite esta tarea.

LAS TRANSMISIONES POR RADIO

Ligera y simple, dos cualidades de una buena radio

Ligera y simple, dos cualidades de una buena radio

Lo bueno de las comunicaciones militares es que siguen los fundamentos básicos de la comunicación, es decir, se identifica quien, a quien, qué y se termina y además, como veremos más adelante, las frases deben ser en plan sujeto y predicado lo que hará mucho más comprensible y eficaz nuestra comunicación por radio.

En primer lugar, para transmitir información, el emisor debe designar a quien quiere dirigirse para después identificarse. Algo así como:

Oscar 1 aquí Oscar 2. Seguiremos pues esta estructura receptor – emisor – mensaje

Luego hay una serie de aforismos y convenciones que suelen acompañar los mensajes y que por su brevedad facilitan la comunicación:

RMC utilizando el sistema de comunicaciones avanzado en Afghanistan

RMC utilizando el sistema de comunicaciones avanzado en Afghanistan

Cambio. – Fin de la transmisión y esperamos una respuesta.

Corto. – Fin de la transmisión y fin de la conversación.

Roger. – He entendido todo lo que se me ha transmitido.

Wilco. – Es la contracción de Wil Complain, es decir lo haremos, lo realizaremos.

No le copio. – Repita la última transmisión. La explicación por la que no es adecuado usar el término repita (aunque es español valdría) es que repita se utiliza para que la artillería vuelva a golpear en el último punto que lo ha hecho y esto puede dar lugar a equívocos. Evidentemente en el airsoft no nos pasará esto.

Atención. – Esto se utiliza para llamar la atención del receptor advirtiendo que el siguiente mensaje es muy importante.

Los Team Leader deben hacer de las comunicaciones su principal virtud

Los Team Leader deben hacer de las comunicaciones su principal virtud

Afirmativo. – Si

Negativo. – No

Interrogativo. – Lo utilizamos antes de lanzar una cuestión para advertir al receptor de que necesitamos una respuesta, esto es, que no estamos afirmando ni describiendo nada.

Dirección/rumbo. – lo utilizamos acompañando un rumbo en nuestro mensaje.

Bravo 1 aquí Bravo 2, Atención: aparecen 3 tangos al noreste de su posición rumbo Sur. Pausa… Bravo 1 se encuentra en la referencia Alfa 2 Interrogativo. Necesita seguimiento?

Roger Bravo 2. Negativo. Pausa. Bravo 2 Nos dirigimos hacia los tangos en dirección noreste. Silencio de radio hasta nueva orden. Corto.

Es muy común realizar una prueba de radio cada cierto tiempo y SIEMPRE para probar las comunicaciones al principio de una misión. Para realizar correctamente una prueba de radio se debe especificar la designación del operador y también el canal en el que estamos transmitiendo. De esta manera nos aseguraremos de que nuestro equipo funciona y que emitimos en el canal adecuado. Esta sería una correcta transmisión de una prueba de radio:

Bravo 2, Prueba de radio Canal 2.1.

Bravo 1 Bravo 2, Cambio.

Roger Bravo 2, Corto.

TIPOS DE INFORME DE RADIO

Como hemos dicho, el éxito de una buena comunicación por radio es la brevedad por lo que podemos identificar algunos tipos de informes que siempre deberemos reportar a nuestros superiores:

Las comunicaciones son esenciales en cualquier ejercicio

Las comunicaciones son esenciales en cualquier ejercicio

SITREP. Es el acrónimo de Reporte de situación. Se trata de dar una breve actualización del estado de la unidad. Cuando nos pregunten por él daremos la localización propia, la del enemigo, si la conocemos, bajas, munición o cualquier otra cosa relevante que el mando necesite conocer de nosotros en ese momento.

ACE. Es el acrónimo en inglés de Ammunition, Casualties, Equipment Report, es decir, minion, bajas, informe de equipo. Se da siempre un color en función del nivel de cada uno verde, amirillo o rojo.

CASREP. Es un informe detallado de las bajas que hayamos tenido. En este caso lo único que importa son las bajas. No se deben facilitar otros datos relativos a munición o equipamiento.

Bravo 2, aquí bravo 1 informe ACE

Bravo 1, aquí Bravo 2 Alfa (munición) rojo, Charlie (bajas) verde, Echo (equipo rojo)

Como todo en el airsoft, la práctica es la única manera de mantener una función fluida y que realmente sea un elemento a favor que nos de la ventaja sobre el enemigo. Estos fundamentos nos pueden ayudar a la hora de comprender la utilidad de mantener unas buenas comunicaciones por radio con nuestro equipo pero rápidamente nos encontraremos con la dificultad de encadenar cuatro o cinco palabras bien articuladas por la emisora. En cuanto pensemos en radio lo solucionaremos y nos daremos cuenta de la utilidad de las mismas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Estadísticas del blog:

  • 35.019 visitas

Versión inglesa

Follow 30th Commando Madrid Information & Explotation Group on WordPress.com

Seguidnos en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: