Bienvenidos a nuestra web. Somos un equipo MILSIM madrileño que recrea al 30th Commando IX (Information & Exploitation) Group de los Royal Marines Commandos. Si quieres conocer a los de verdad, no dejes de visitar http://www.royalnavy.mod.uk. Per mare, per terram
Hoy le ha tocado el turno a este arma corta que sirve en la actualidad, aunque está siendo reemplazada paulatinamente por la Glock 17, como arma reglamentaria en el Ejército del Reino Unido.
La Sig Sauer en la realidad
La pistola real es un arma semiautomática resultante de la unión de dos empresas, la suiza Schweizerische Industrie Gesellschaft (SIG) y la alemana Sauer. Presenta diferentes versiones en 9 mm parabellum, 40 S&W y .357 Sig y en líneas generales siempre se la ha considerado como la pistola de las pistolas entre las fuerzas de élite de medio mundo por su precisión y fiabilidad, entre otros nuestros GEOS, los Navy Seals, los Rangers de Texas, los SAS, etc.
Comenzó a fabricarse en 1983 y desde entonces ha sido muy bien valorada por los ejércitos y fuerzas policiales donde presta servicio. Presenta una peculiariedad con respecto al resto de pistolas de uso militar y es su exclusivo sistema de desamartillado por palanca y su aguja percutora automática patentada que permiten que el martillo se pueda bajar con seguridad con un cartucho alojado en la recámara, lo cual elimina la necesidad de un seguro externo.
Su parecido al arma real es asombroso
Como anécdota es de destacar que compitió con la Beretta 92F para reemplazar la mítica M1911A1 en 1984 para el ejercito de los EEUU. Solo las dos concluyeron con nota todos los test que se realizaron para ganar este macroconcurso y finalmente, debido a que es mucho más cara que la Beretta, el ejército estadounidense optó por el modelo italiano. Sin embargo, los seals protestaron y se quedaron con este modelo en utilización exclusiva para sus dotaciones y la razón fue que a los 5.000 disparos, la Beretta mostró agrietamientos, contándose la anécdota de un seal al que la corredera le rompió la mandíbula al romperse en 1.000 pedazos.
La Sig Sauer P226 de KJW
Rápidamente nos damos cuenta de que estamos ante una buena pistola. Pese a sus dos años de vida aun luce en todo su esplendor
Es un arma de esas que enamora en cuanto lees un poco sobre ella. KJW ha hecho un buen trabajo en líneas generales en cuanto a los acabados y su parecido al original. Quizá lo más complicado es hacerse con el hop-up que es un tanto inestable. Se mueve cada pocos disparos y eso hace que su fiabilidad se vea comprometida. Ahora bien, si lo ajustas bien y tienes oportunidad de probarla con buen tiempo, sus prestaciones son realmente buenas. Su agarre es también sobresaliente.
El pistolete es realmente cómodo y si te haces con unas cachas originales de goma el agarre es de lo mejor que puedes obtener para una pistola de airsoft.
Como hemos hecho notar, el rail que trae permite utilizar multiplicidad de accesorios pero es extremadamente corto.
En nuestra opinion tiene un fallo que es el excesivo recorrido del gatillo para disparar, lo que provoca que la cadencia de tiro sea mucho más lenta que en otros modelos. Hasta que no llega al final del recorrido – y éste es largo – no dispara y como decimos, en comparación con otras pistolas como la M9, la dejan en inferioridad.
Otro detalle a destacar es el peso, con cerca de un kilo que prueba que el metal es auténtico y de los buenos, lo que le da un aspecto muy sólido y robusto incluso para utilizarse sin necesidad de bbs o cargador si queremos causar una baja. 😉 Es una broma que luego caen las demandas.
Este es el famoso hop que permite ganar una gran precisión en el disparo y alcance. Eso sí, necesita ser vigilado regularmente
El martillo tiene dos posiciones, siendo la última la más contundente y la que permite obtener un sonido perfecto a la hora de disparar y que permite evitar cualquier fallo de disparo, cosa que la primera posición puede llegar a ocasionar.
A la hora de desmontar las piezas encontramos su buen diseño. Tanto la corredera como el muelle salen perfectamente simplemente moviendo la muesca del pasador hasta el final y hemos de decir, esto es importante, que los sonidos son realmente buenos, tanto en el blowback, como a la hora de montar la corredera, como el amartilleo.
El tema del hop – up es meritorio pero como ya hemos dicho hace falta disparar bastantes veces hasta que damos con el punto exacto en el que se obtienen todas las prestaciones del arma.
Detalle del nozzle y la goma del hop. Se supone que al ser rojo permite utilizar tanto gas como CO2… veremos si no nos cargamos el arma cuando nos llegue el cargador.
Hay un factor que por lo menos nos ha llamado la atención y es que parece como si algo no encajara bien cuando la mueves. Es el típico sonidillo que hace que te plantees si se va a desarmar en cualquier momento y resulta que es cuestión del cargador que no termina de agarrar bien, aunque, por lo visto, y así lo dice la propia KJW, no pasa absolutamente nada y es un tema más bien de permitir que los cargadores no se queden bloqueados a la hora de sacarlos. De hecho intentamos paliar este defecto a base de cinta aislante para evitar el sonido y efectivamente conseguimos que el cargador se quedara bloqueado, así que en este sentido no queda más remedio que aguantarse.
En el campo
La segunda de la posiciones permite un disparo claro y contundente
Sí hemos encontrado dos fallos importantes. Uno es la mira delantera que al desmontarse a través de una llave allen y siendo esta realmente pequeña (la llave allen viene en la caja) resulta que con la potencia del disparo tiende a aflojarse y esto provoca que se pueda perder, de hecho nosotros la perdimos. El segundo tiene que ver con los cargadores. No sabemos si será mala suerte o que, pero lo cierto es que tienden a romperse a la mínima tanto en fugas como en piezas que se caen y eso que hemos probado prácticamente todos.
Ah! hay una cosa muy interesante que es la compatibilidad con cargadores de CO2. KJW dice que sí son compatibles, pese a que ellos mismos han sacado una KP01E2 que directamente es de CO2, así que hemos encargado uno a ehobbyasia a ver si tenemos suerte y así conseguimos mayor fiabilidad para el invierno.
Las piezas de la corredera encajan perfectamente y se nota la buena calidad del metal y de los materiales en general.
En el campo y con todos los problemas que generan las pistolas de gas en invierno se comporta muy bien. La primera vez que la disparas te quedas impresionado del blowback sobre todo si tiras con green gas. Parece que no estamos incluso ante una réplica. Como hemos dicho, el sonido impresiona y llega normalmente a los 290 – 300 fps, quizá un poco alto para lo que necesitamos en una secundaria. El kilo de metal se hace duro si vas a jugar una CQB larga, sobre todo teniendo en cuenta sus dimensiones que son pequeñas para lo pesada que es (195x130mm).
Muchos cargadores pero sólo uno funciona correctamente
Este hecho se te olvida en el momento que te das cuenta de su potencia y precisión, siempre que rules bien el hop up. El ris que lleva da mucho juego puesto que al estar integrado gana mucho en soltura y ergonomía, pese al ya mencionado escaso recorrido del agarre. Es interesante destacar que al estar tan ajustado al cañon de la pistola, en situaciones realmente oscuras las bolas son iluminadas por la linterna lo que le confiere cierta apariencia real, como si estuvieras disparando con trazador, guardando las distancias.
Principales ventajas:
– Su cuerpo de metal.
– Su buen blowback (fuerte y real).
– Buenos acabados.
– Hop-up ajustable.
– Buena precisión a más de 20 metros aunque para ello haya que ajustar el hop.
– Complementos y accesorios, entre ellos silenciadores, linternas, miras, holsters, tanto Safari como Blackhawk están disponibles.
– Precio razonable
Principales inconvenientes:
– Recorrido del gatillo excesivo
– FPS estancados en los 300 de serie, siendo necesario para aumentar su potencia cañones internos y nozzle.
– El hop up tiene a moverse demasiado entre cargadores o incluso tras disparar varias bbs de un mismo cargador a un ritmo rápido, lo que exige controlar a menudo su ajuste.
– El rail es demasiado corto lo que obliga a tener que mirar con cuidado los láser o linternas que compremos.
Conclusión
La verdad es que el trabajo de KJW es muy bueno en cuanto a los acabados y funcionamiento en general del arma, si bien el problema radica en los cargadores. Caros y que tienden a las fugas con mucha facilidad.
Pingback: Diez grandes fotos de los Royal Marines | 30th Commando Madrid
Hola. Buenas tardes. Me gustaria saber si los cargadores de Gas de una KJW P-229. Son compatibles con esta P-226. Que habeis analizado tan compltamente.
Muchas gracias. Y un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola amigo. Pues me temo que no. Incluso los de la p226 de CO2 al final dan problemas. Te recomiendo la p226e pero la 229 tb es muy buena opción. Un saludo
Me gustaMe gusta