Bienvenidos a nuestra web. Somos un equipo MILSIM madrileño que recrea al 30th Commando IX (Information & Exploitation) Group de los Royal Marines Commandos. Si quieres conocer a los de verdad, no dejes de visitar http://www.royalnavy.mod.uk. Per mare, per terram
Antes de comenzar la ascensión abandonamos la carretera asfaltada que conduce al a residencia militar. Foto: @30 Commando Madrid.
Pese al título de este post, el Majalasna es precísamente el único pico que no recorrimos en nuestro periplo de la Sierra de Guadarrama pero hay que reconocer que el título le da más empaque, puesto que pareces ascender la cima de alguna montaña en el lejano Himalaya. Pese a ser el más bajo de todos, este pico de la antiguamente llamada Sierra del Dragón, es el más alejado, así que, por una mera cuestión de tiempo, lo dejamos para otra ocasión.
A diferencia de salidas anteriores, el objetivo de la misión consistía en realizar un ejercicio de orientación y navegación exclusivamente con GPS. Al ser una marcha ya conocida y realizada anteriormente, todo el recorrido estaba ya programado en el Garmin Foretrex por lo que la ascensión a cada cumbre la realizamos en paralelo a la cuerda que recorre los siete picos.
Partiendo del Puerto de Navacerrada, por la carretera asfaltada que sube a la residencia del Ejército del Aire, podemos comenzar la ruta del Camino Schmitd que está delimitado a ambos lados por la vertiente sur de los picos y el Valle de la Fuenfría. Es un camino fácil, muy fácil y marcado por círculos amarillos en los diferentes pinos que circundan el sendero. Es imposible perderse y de realizarse hasta su final, desembocaría en la pradera de la Fuenfría, a escasos metros del Majalasna y con unas vistas espectaculares de este peculiar valle segoviano.
En mitad del camino Smith encontramos una pista de esquí que en invierno esta flanqueando el paso en el que conviven montañeros y esquiadores. Foto: @30 Commando Madrid.
En nuestro caso, recorrimos un kilómetro por este camino para después encender nuestro compañero de viaje que inmediatamente marcó el punto más cercano, en este caso la ascensión a Nuestra Señora de las Nieves, donde una pequeña estatuilla de la virgen preside una imponente panorámica de la Bola del Mundo y Maliciosa. El Garmin marcó nuestro objetivo a 900 metros dirección noroeste, por lo que abandonamos el camino y campo a traviesa ascendimos primero en línea recta y después dirección oeste hasta situarnos en la perpendicular del track.
Evidentemente, el camino se hace mucho más angosto y a menudo incluso complicado puesto que la pendiente llega a alcanzar rampas del 20% con tamuja realmente resbaladiza y piedras que a primera hora de la mañana aun conservan algo de rocío lo que provoca numerosos resbalones. Tras 15 minutos de ascensión llegamos al punto marcado por el GPS que, como bien sabéis, nunca son 100% precisos, por lo que llegamos a un punto en el que no pudimos ver la estatuilla, si bien tras una pequeña búsqueda, apareció majestuosa ante nosotros a apenas 10 metros del punto marcado por el navegador.
Los puntos geodésicos marcan todo el recorrido de la cuerda de los 7 picos. Foto: @ 30 Commando Madrid
Una vez conseguido este objetivo, el siguiente fue la ascensión al Cerro del Telégrafo que, con sus 1.978 metros, supone el mayor esfuerzo de esta operación. Tras apenas 20 minutos de subida rigurosa ya tenemos a tiro el séptimo pico o pico Nemesio López, el más alto de todos con 2.138 metros y que supone el techo del macizo de Siete Picos. La subida a su cumbre está obstaculizada por un pequeño paso con nivel I+, lo que supone echar mano de paciencia y habilidad para escalar apenas unos metros, nada comparable con lo que hay que realizar para ascender al cuarto, el más complicado, con un nivel II+ si queremos alcanzar la cumbre que necesita de arnés y cuerdas para ser alcanzada con seguridad
Una vez en el séptimo pico observamos las maravillosas vistas que ofrece su localización y aprovechamos para beber un poco de agua y localizarnos en el mapa tradicional, ejercicio que realizamos en todas en nuestras operaciones y que, pese a estar ya más que dominado, nos recuerda la necesidad de contar con un mapa tradicional en todas las salidas. Tras recorrer el kilómetro que rodea a los seis picos tomamos el siguiente punto de nuestro navegador, la bifurcación del Camino Schmitd que marca las dos direcciones a seguir: Valle de la fuenfría o bien Puerto de Navacerrada. Esta vez lo realizamos bajando por una torrentera en dirección sureste y corrigiendo cada cierto tiempo nuestra posición, puesto que la amplia arboleda nos impedía tener unas referencias ciertas de nuestra posición en el mapa.
Sin consultar el navegador aparecimos a 30 metros del punto señalado, en pleno camino Schmidt lo que nos llevó a emprender el camino de vuelta al Puerto de Navacerrada, apretando el paso de los apenas 3 km que nos separaban del coche. Con muy buen ritmo concluimos nuestra operación, no sin antes destacar que el último kilómetro y medio del camino, que transcurre entre arroyos de los que es posible beber, es cuesta arriba lo cual puede retrasar bastante los planes iniciales.
De nuevo conviene recordar que los puntos en el GPS no siguen un orden y si optamos por elegir los puntos más cercanos podemos encontrar más de un problema a la hora de marcar una ruta precisa en el Garmin Foretrex. Ahora ya sólo nos queda estudiar y planificar la siguiente operación: Montón de Trigo.
Pingback: Centauro 17.2 Operación Zeus | 30th Commando Madrid Information & Explotation Group