Bienvenidos a nuestra web. Somos un equipo MILSIM madrileño que recrea al 30th Commando IX (Information & Exploitation) Group de los Royal Marines Commandos. Si quieres conocer a los de verdad, no dejes de visitar http://www.royalnavy.mod.uk. Per mare, per terram
La misión principal, el principal cometido en operaciones, es conservar y recuperar al personal militar desde el punto de vista sanitario, minimizando el efecto que las lesiones y las enfermedades puedan tener sobre la efectividad, disponibilidad y moral de nuestras unidades.
Así, en nuestro equipo cobra un especial papel el sanitario que será el encargado no sólo de curar a los efectivos que caigan en combate, además asumirá el rol de líder en el momento que sea necesaria una evacuación médica o MEDEVAC. De él dependerá el momento y el despliegue de cobertura que tengan que proporcionar el resto de integrantes de la escuadra, puesto que arriesgará personalmente su integridad a la hora de recuperar al hombre herido.
En este momento cobra una especial importancia hacer una breve reflexión sobre las MEDEVACs en el Airsoft. Como en la vida real, las MEDEVACs consisten en un sistema de traslado de heridos desde una ubicación hasta un puesto especializado que, por lo general, se realiza por los propios militares. Mientras que en el Ejército el término MEDEVAC se aplica generalmente a un vehículo aéreo o terrestre, en el airsoft, normalmente, la atención se realiza en el mismo campo.
Mientras un RMC cura al herido, los otros dos componentes de la unidad proporcionan la cobertura necesaria
La técnica tiene sus inicios en los años 20, a partir del establecimiento en Australia de un sistema aéreo de socorro civil en el interior y semiárido australiano, ya fuera para trasladar enfermos o heridos al hospital o para acercar la ayuda médica hasta lugares inhóspitos. Los helicópteros irrumpieron en el medio militar a finales de la II GM, pero su empleo no se hizo habitual por parte del Ejército de los USA para el transporte de heridos hasta la Guerra de Corea. Se establecieron hospitales quirúrgicos móviles justo detrás de las líneas de combate, que permitían que los soldados heridos recibieran tratamiento médico después de un corto vuelo en helicóptero. Esta táctica militar, generalizada ya en la Guerra de Vietnam, fue popularizada en la serie televisiva M*A*S*H de los años 70, que, no confundir, se desarrollaba en la guerra de Corea.
En nuestro caso, la figura del sanitario cobra especial importancia y con la llegada de los rescue belt, la verdad es que el papel de enfermero ha cobrado otra dimensión, pudiendo enganchar al herido y desplazarle con un mosquetón y una cuerda elástica resistente del lugar de impacto a otro resguardado para curarle. El resto del equipo debe dar cobertura a la operación, permitiendo al sanitario desplazarse y rescatar el herido, además de mantener el apoyo durante el tiempo necesario para la sanación.
Desgraciadamente, el uso de helicopteros en las MILSIM es complicado, pero por qué no hacer una MEDEVAC en un vehículo?
Aun con todo, en las MILSIM o en general para la práctica de este deporte es aconsejable contar con una persona en el equipo dotada técnicamente para solventar una situación en que sea necesaria la práctica de primeros auxilios por lo que nuestro sanitario cuenta con un curso especializado en socorrismo de montaña, y además lleva siempre consigo su equipación médica. En este sentido, a continuación se reproduce un artículo de Daggar del Mission Airsoft Club, publicado en 0,20 MAG que explica la dotación básica de un sanitario en una operación MILSIM.
Aunque la práctica del airsoft no es una actividad de riesgo, entendido como la posibilidad de sufrir algún tipo de daño físico, de cierta importancia, si se dan pequeños accidentes de forma constante, la mayor parte de los cuales no revisten importancia, aunque si sean molestos para quien los sufre, pero siempre hay algunos que implican la presencia o visita de profesionales sanitarios.
En muchos de los casos en los que una persona accidentada sufre consecuencias relativamente graves, se debe a un incorrecto tratamiento inicial o transporte hasta un centro de urgencias, por ello se tratará de poner los medios para, sino contar con una elevada cualificación en atención de urgencias, sí poder llevar a cabo una atención inicial que cuando menos no empeore la situación.
Elementos del botiquín.
Este artículo se centrará en el botiquín individual que para llevar cuando se va a jugar y que permite atender los accidentes más comunes en el terreno, aunque siempre hay que considerar que, como sucede con todo equipamiento, el botiquín debe de adaptarse a cada contexto de juego, no siendo lo mismo jugar en el desierto de Almería, que en las montañas de Lugo, en invierno que en verano, etc., por lo que estas recomendaciones son más la base desde la que partir en la conformación del botiquín.
Algunos botiquines ofertados en el mercado
Existen diversas empresas que comercializan botiquines, los cuales son ofertados al consumidor en diferentes formatos, aunque lo que predomina son tres presentaciones básicas.
Por un lado se encuentran los botiquines con sistema MOLLE, tipo en el que se encuadran productos como el MedKit MOLLE del distribuidor Tasmanian Tiger o el MPS Large Medical Pouch de King Arms, tratándose de botiquines que cuentan con enganches para el sistema MOLLE que permiten incorporarlos a un chaleco táctico o una mochila que usen este sistema. El poder llevarlos fuera de una bolsa (mochila, riñonera, etc.) posibilita el rápido acceso al equipo sanitario, en caso de ser necesario.
Por otro lado están los botiquines carentes de un sistema MOLLE, para su transporte externo. Se trata de botiquines en su formato más clásico, conformados por la bolsa de transporte y el conjunto de materiales de primeras curas, debiendo ser transportado en el interior de un pouch, en el chaleco, mochila, riñonera, etc.
Otro formato en el que se ofertan los botiquines es aquel en el son encuadrados en equipos de supervivencia, siendo kits de primeros auxilios que buscan actuar en las consideradas situaciones de atención sanitaria más básicas y en donde son complementados por el resto de elementos del equipo de supervivencia y por una formación en atención sanitaria de urgencia a través de elementos naturales, muy alta, al exigir el contar con conocimientos bastante altos en plantas medicinales, uso de elementos animales en medicina, etc.
El MedKit MOLLE del distribuidor Tasmanian Tiger
Botiquín distribuido por Tasmanian Tiger, cuenta con sistema MOLLE que permite su anclaje a un chaleco táctico modular o aun mochila / bolsa que cuente con dicho sistema, facilitando el acceso al material sanitario.
La estructura de este botiquín se encuentra conformada por cuatro partes, en cada una de las cuales existen una serie de compartimentos, los cuales permiten llevar de manera organizada el material sanitario.
Este botiquín trae, de serie, un equipamiento sanitario que incluye:
Los sistemas de cierre de este botiquín se encuentran conformados por un sistema de enganche MOLLE clásico, esto es con parches en el extremo final de las cinchas de enganche, mientras que, por otro lado, el botiquín se cierra por cremallera, sistema utilizado por uno de los compartimentos internos.
Botiquín Altus
Del tamaño de una bolsa de 4000 bb, este pouch planteado como botiquín, cuenta con unas gomas interiores para asegurar los diferentes elementos del mismo.
La estructura de este botiquín se encuentra conformada por varios apartados, los cuales posibilitan el organizar el material sanitario.
Este botiquín trae de serie un equipamiento sanitario que, entre otros, incluye:
Pantac Molle Specops Small Medic Pouch, de PANTAC
Este pouch de la empresa PANTAC dispone, de varios compartimentos interiores que permiten asegurar y distribuir los diferentes elementos que conforman el botiquín, aunque se trata de un pouch que no incluye elementos de atención sanitaria, que deberán ser adquiridos de forma independiente.
Fabricado en cordura y con un sistema de sujeción MOLLE, este pouch cuenta con tres compartimentos interiores y otro en el exterior, los cuales le dan una elevada capacidad de almacenamiento, aunque sin llegar al nivel de especialización funcional de otros modelos.
Se trata de un porta-botiquín que, gracias a su sistema MOLLE, puede ser sujetado a un chaleco modular, una mochila o una riñonera, que cuenten con este sistema.
A modo de conclusión
El botiquín que uno debe llevar es algo que debe de combinar una serie de elementos tales como los conocimientos que se posean en técnicas de salvamento y socorrismo, el medio ambiente, la potencialidad de una emergencia sanitaria, si se es portador de un botiquín de grupo o solo se lleva el personal y el acceso a servicios sanitarios. Todo esto delimitará como será el botiquín que llevemos.
Pingback: Nuestra unidad | 30th Comando IX Grupo Madrid
Estupendo Necol.
Con tu permiso lo cuelgo en mi página del FB
Me gustaMe gusta
Por favor, será todo un honor y mucho más viniendo de ti, Doc. Espero poder recibir alguna lección maestra vuestra. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Pingback: Operación Montón de Trigo | 30th Commando Madrid Information & Explotation Group
Pingback: Ejercicio táctico: Puesto de Observación | 30th Commando Madrid Information & Explotation Group